Mi patria

 1. ¿Qué relación tuvo la batalla de Boyacá del 7 de agosto de 1819 con la independencia de Colombia?

- El 20 de Julio de 1810 comenzaron las batallas independistas de Colombia que tuvieron final el 7 de agosto de 1819 con la batalla de Boyacá. 

- Ambos se relacionan en que el primero (20 de Julio de 1810) fue el comienzo para que se hiciera un gran cambio político, económico y social en Colombia, y el segundo (7 de agosto de 1819) fue cuando esos cambios ya estaban establecidos; es el momento en el cuál Colombia por fin estaba libre de los españoles y había hecho cambios políticos, sociales y económicos en el país.

2. ¿Es Colombia realmente un país independiente?

- Yo pienso que sí, ya que constitucionalmente somos independientes, y además, políticamente no dependemos de otro país. Por último, en Colombia poseemos una economía global, por la cuál se pueden comercializar los productos que se fabrican en Colombia y enviarlos a otros países y viceversa.

3. Explicación de los símbolos patrios

- Los símbolos nacionales o símbolos patrios, son aquellos que representan estados, municipios, naciones y países.

- Generalmente estos símbolos se formulan a partir de representaciones visuales o verbales que pretenden difundir los valores de la historia o de los personajes célebres del país.

- Los símbolos patrios de Colombia son: La bandera nacional, la orquídea, la palma de cera, el cóndor de los andes, el escudo nacional y el himno nacional.

- Explicación de los símbolos patrios:

   - Bandera nacional

El amarillo representa la abundancia y la riqueza de nuestro suelo, pero también la soberanía, la armonía y la justicia; el azul simboliza el mar, los dos océanos sobre los que Colombia tiene costas y que nos une a otros pueblos para el intercambio de productos; y el rojo representa la sangre, pero no la sangre que derrama el odio sino la que alimenta el corazón y le da movimiento y vida, la que significa amor, poder, fuerza y progreso.




- El escudo nacional
 
El escudo de armas de la República de Colombia consta de tres franjas horizontales.

El cóndor, ave de nuestros Andes, simboliza la libertad. Está representado de frente, con las alas extendidas y mira hacia la derecha; de su pico pende una corona de laureles de color verde y una cinta ondeante, asida al escudo y entrelazada en la corona. En ella aparecen sobre oro y en letras las palabras Libertad y Orden, lema nacional.

En el tercio superior sobre fondo azul, hay una granada de oro abierta, con tallo y hojas también de oro, que evoca a la Nueva Granada, nombre que llevó Colombia en el siglo XIX. A sus lados se ven dos cornucopias: la de la derecha contiene monedas de oro y plata y la de la izquierda frutos tropicales. Simbolizan la riqueza y prodigalidad del suelo nacional. En el medio sobre un fondo de platino se ubica un gorro frigio, símbolo de libertad.

En el tercio inferior sobre aguas marinas, dos buques con las velas desplegadas aparecen a lado y lado del Istmo de Panamá, que simboliza los dos océanos que bañan al país. Las velas desplegadas aluden al comercio de Colombia con el mundo. El escudo está flanqueado a lado y lado por dos banderas nacionales. 




- Himno Nacional
 
Fue compuesto en 1887 con letra de Rafael Núñez y música del compositor italiano, Oreste Síndici, para conmemorar el 11 de noviembre la Independencia de Cartagena. La Ley 33 del 28 de octubre de 1920, sancionada por el presidente Marco Fidel Suárez, le dio carácter oficial.




- Ave nacional

El cóndor andino es la mayor ave voladora del mundo. El cóndor de los Andes, de gran tamaño y majestuoso vuelo, es considerado el ave nacional. Se encuentra en el Escudo de Colombia, representando las glorias de la patria.

Esta ave puede volar hasta 300 km en un solo día. Su plumaje es casi totalmente negro, con reflejos metálicos y una faja de blanco encima de las alas, además de un collar blanco en la base del cuello. Los machos poseen una cresta carnosa de color rojo sobre la cabeza.




- Flor nacional

La orquídea, catalogada como flor nacional de Colombia, fue escogida para tan ostentoso título con el motivo de resaltar la riqueza natural y cultural del país, así como la belleza que se puede encontrar en ésta, pues presenta una estructura y colores que hacen de la orquídea una de las flores más hermosas del mundo.




- Árbol nacional

La Palma de Cera del Quindío es el Arbol Nacional de Colombia. Su nombre científico es "Ceroxylon Quindiuense ". Es una palmera de imponente belleza, extraordinaria fortaleza y legendaria longevidad.
Es exclusiva de los Andes Colombianos. Alcanza alturas hasta de 70 metros.

Fue escogida como árbol Nacional de Colombia por la comisión preparatoria del III Congreso Suramericano de botánica, celebrado en Bogotá en 1949. Posteriormente fue adoptado oficialmente como símbolo patrio por la ley 61 de 1985. 












Comentarios

Entradas populares de este blog

Hábitos de Estudio